“Durante este tiempo he intentado que la Oficina sea un organismo moderno y que contribuya a la mejora de la economía española, proporcionando un servicio ágil y sencillo a los ciudadanos” (Patricia García Escudero, Directora General de la OEPM).
Hemos querido celebrar la publicación de la entrada número cien de este blog entrevistando a Patricia García Escudero, actual Directora General de la OEPM y vinculada a la institución desde 1984. La directiva nos ha dado a conocer los cambios que se han producido en la entidad durante los últimos años y los resultados que se han obtenido gracias al Plan Estratégico para la promoción de la Propiedad Industrial 2015-2017. Además García Escudero también nos ha adelantado algunas de las novedades que traerá la puesta en marcha de un nuevo plan homónimo cuya aplicación se extenderá hasta el año 2020.
¿Cuánto tiempo lleva al frente de la OEPM? Durante su mandato ¿Ha promovido algún cambio en su estructura y funcionamiento que considere oportuno destacar?
Mi nombramiento fue en septiembre de 2012, por lo que ya he cumplido 5 años al frente de la OEPM. Sin embargo, no hay que olvidar que empecé en la OEPM en el año 1984, por lo que le tengo especial cariño a la institución. Durante este tiempo he intentado que la Oficina sea un organismo moderno y que contribuya a la mejora de la economía española, proporcionando un servicio ágil y sencillo a los ciudadanos que se ponen en contacto con nosotros y que requieren de la OEPM.
El Plan Estratégico 2015-2017, que ha tenido como objetivos la Promoción de la Propiedad Industrial en España, su internacionalización, la mejora de la vigilancia frente a la vulneración los Derechos de Propiedad Industrial (DPI) y el fomento de su calidad y excelencia, está cerca de llegar a su fin.
Desde su posición al frente de la OEPM ¿Qué balance puede hacer de los resultados obtenidos durante este trienio?
Los resultados de este trienio están siendo muy satisfactorios, ya que durante estos años el número de jornadas ha sido de más de 200 al año, concretamente 205 el año 2016, dedicadas tanto a la promoción de la Propiedad Industrial en general, como a alguna de sus modalidades, ya sean las patentes, las marcas o los diseños industriales. Acudimos a muchas Universidades, ya que nos parece fundamental la difusión no solo entre los investigadores, sino también entre los estudiantes. Tampoco dejamos de lado las PYME, entre las que reforzamos la idea de la importancia de proteger los activos intangibles antes de lanzarse a emprender.
Con relación a la Observancia de los DPI, la OEPM forma parte de la Comisión Intersectorial para actuar contra las actividades vulneradoras de Derechos de Propiedad Industrial (CAPRI), ostentando la secretaría de la misma. Además la OEPM ha continuado participando en los Grupos de Trabajo del Observatorio Europeo de las vulneraciones de los derechos de Propiedad Intelectual. España participa en estos grupos de manera muy activa, destacando la estrecha colaboración entre los agentes implicados. Además, desde la OEPM se han realizado diferentes campañas de sensibilización a lo largo de estos años.
En cuanto al fomento de la calidad y excelencia, es un tema al cual le estamos otorgando cada vez mayor importancia. Por eso, la mayoría de los procedimientos de la OEPM están certificados según las normas ISO 9001.
¿Qué objetivos del plan que ahora termina se han cumplido con creces y cuáles se han revelado como asignaturas aún pendientes?
A pesar de nuestros esfuerzos y de que hemos incrementado el número de acciones de difusión, aun vemos que falta lo que nosotros llamamos la “cultura de la PI” entre los emprendedores y PYME. Nos da mucha pena cuando vemos que algún español se lanza a la aventura de la internacionalización, y por no haber registrado sus activos intangibles, ya sean marcas, patentes o diseños, es pasto de la copia o simplemente no puede emprender en otro país ni aprovechar su iniciativa o invención debidamente.
De haberlos ¿Cuáles son los mayores obstáculos que han encontrado para conseguir alcanzar los objetivos del plan que ahora termina?
La verdad es que no sería capaz de encontrar verdaderos obstáculos que mencionar. Tal vez la disminución de recursos económicos en esta época que ha sido más complicada económicamente para todo el país, pero justamente ha servido para poder sacar adelante iniciativas diferentes. También nos estamos encontrando ahora con una reducción en el número del personal de la Oficina, debido al incremento de las jubilaciones entre los empleados de la OEPM.
¿Podría citar las entidades que, junto con la OEPM, han hecho posible sacar adelante el plan que termina este año?
Son tantas las entidades con las que colaboramos para sacar adelante el plan que seguro que me dejo alguna en el tintero… no obstante, me voy a arriesgar, siendo consciente de que puede que me deje alguna. Por supuesto, los organismos internacionales de Propiedad Intelectual e Industrial, es decir: OMPI, EPO y EUIPO. La colaboración con otros ministerios y organismos estatales, con Universidades, en particular la CRUE, asociaciones empresariales e incluso empresas.
Uno de los esfuerzos más notables del Plan 2015-2017 se ha centrado en la apertura y consolidación de la vía telemática para agilizar y abaratar las tramitaciones que han de hacer las empresas para registrar los derechos de Propiedad Industrial e Intelectual (DPI). ¿Ha aumentado significativamente el número de solicitudes y concesiones realizadas gracias a la infraestructura informática puesta a disposición de los emprendedores?
Hemos puesto en marcha un plan de Oficina sin papeles, de acuerdo a la Administración electrónica y estamos muy contentos con los resultados. Hoy día todo se puede hacer por Internet, y no podíamos quedarnos atrás.
Sabemos que ya tienen diseñado el plan estratégico para el trienio 2017-2020 ¿Cuáles son sus principales novedades con respecto al que ahora termina?
Este plan pretende impulsar la diferenciación, especialización y mayor rendimiento del sistema productivo español para mejorar así la posición competitiva de las empresas españolas en los mercados globales mediante el uso estratégico de los instrumentos de protección de la PI. Queremos poner especialmente el acento sobre las PYME y los emprendedores, que son los principales contribuyentes a la creación de puestos de trabajo.
¿Qué lugar ocupa España dentro de la UE en materia de concesión de patentes y/o modelos de utilidad? ¿En qué sector de la producción destacan especialmente las empresas e investigadores de nuestro país por su capacidad inventiva?
El ranking de concesiones de Patentes por modalidades y respecto a los países de UE sería el siguiente: con relación a las Patentes Europeas, España ocupa el lugar 12º. En cuanto a Patentes Nacionales, nuestro país es el sexto, y en lo que respecta a los Modelos de Utilidad, España ocupa el segundo lugar, después de Alemania.
Con relación a los sectores de producción, las empresas españolas destacan en ingeniería mecánica, tecnología médica y transporte.
Con frecuencia, los equipos de investigación que consiguen aplicar sus conocimientos científico-técnicos al diseño y creación de productos y servicios innovadores terminan registrándolos en vistas a una futura comercialización. ¿Está previsto hacer algún tipo de modificación legislativa en España que permita a los investigadores hacer valer sus logros más allá de la producción teórica en el reconocimiento de sus carreras en la academia?
El sistema de patentes está pensado para una invención que sea nueva y que sea susceptible de aplicación industrial en todo caso. Al menos por ahora no se contempla una producción teórica, ya que la posibilidad de que se aplique industrialmente es esencial.
Teniendo en cuenta que la mayor parte del tejido empresarial de nuestro país está compuesto por PYMES ¿Qué tipo de ayudas y asesoría se va a facilitar a éstas y a los emprendedores que empiezan su andadura para darles a conocer las ventajas que brinda la protección de los DPI?
En el 2014 hemos puesto en marcha el servicio de apoyo a la PYME desde el cual se ofrece ayuda a las PYME a la hora de registrar sus activos intangibles, ya sean patentes, marcas o diseños industriales.
Además desde la OEPM seguimos ofreciendo las ayudas para el fomento de solicitudes de patentes y modelos de utilidad. Estas ayudas tienen como objetivos fundamentales los siguientes:
- Estimular la protección internacional de la tecnología a través de las patentes o de los modelos de utilidad así como contribuir a la mejora de la competitividad de aquellas entidades del sector privado que han emprendido la búsqueda de mercados fuera de España.
- Fomentar la protección de las invenciones nacionales de PYME y personas físicas a través de patentes o de modelos de utilidad.